El Comité Acreditador es el órgano responsable de la concesión del Sello MC y del Sello MC+. Se constituye para reforzar la rigurosidad, legitimidad y la transparencia del proceso de auditoría y de concesión de la acreditación de calidad.
El Comité está compuesto por entre 5 y 7 personas referentes en el ámbito de la mentoría social y a las que la Junta de la CMS ha decidido invitar de forma consensuada.
Las funciones del Comité Acreditador son:
- Revisar la documentación relativa a las auditorías MC y MC+
- Validar la obtención o no obtención del Sello MC y MC+ de los proyectos auditados
- Formular recomendaciones para mejorar el Sistema de Calidad MC
- Confidencialidad
- Transparencia
- Responsabilidad
- Imparcialidad
Miembros del Comité Acreditador.
Actualmente, el Comité Acreditador está formado por 5 personas provenientes de instituciones relevantes en el ámbito de la intervención social y/o la promoción de la mentoría social.
Éstas son las siguientes:
Rita Grané
Maestra de formación y Máster en Gestión de entidades sin ánimo de lucro, profesionalmente, se ha especializado en gestión de ONG. Ha trabajado en entidades de voluntariado del mundo del ocio educativo, de la salud mental y de la acción social. También ha sido formadora en la Fundación Pere Tarrés y en la Universitat Ramon Llull. Los últimos años ha sido responsable de la puesta en marcha, en 2012, de la Coordinadora de Mentoría Social, organización que ha presidido del 2016 al 2019. Directora de la Asociación Punt de Referència desde inicios de 2016.
Òscar Prieto-Flores
Òscar es profesor asociado de la Universidad de Girona. Obtuvo su doctorado en Sociología en la Universidad de Barcelona en 2007 y fue investigador visitante del Center for Migration and Development en la Universidad de Princeton en 2006, del Center for Comparative Studies in Race and Ethnicity en la Universidad de Stanford en 2012 y del Center for Evidence-Based Mentoring de UMass Boston en 2017. Es también el investigador principal del proyecto Recercaixa Applying Mentoring.
Maitane Arnoso-Martínez
Doctora en Ciencia Política y de la Administración. Profesora en el Departamento de Psicología Social de la Universidad del País Vasco /Euskal Herriko Unibertsitatea. Su trayetoria de investigación se enmarca en el área de los derechos humanos, las relaciones entre grupos y la cultura de paz. Actualmente es presidenta de SOS Racismo Gipuzkoa, donde coordina el área de investigación en el Centro de Documentación sobre Racismo y Discriminación.
Izaskun Andueza Imirizaldu
Profesora del Dpto. de Sociología y Trabajo Social de la Universidad Pública de Navarra. Licenciada en Sociología y Doctora en Trabajo Social. Como investigadora ha participado y dirigido numerosos estudios y proyectos vinculados a las migraciones, los procesos de promoción de la convivencia intercultural y la lucha contra la discriminación social. En el ámbito de la mentoría, ha participado como investigadora en el proyecto Applying Mentoring y colaborado en el desarrollo del proyecto Ruiseñor en la UPNA.
Junta de Coordinadora de Mentoría Social
La Coordinadora de Mentoría social es la organización impulsora del Sello de Calidad MC y participará en el Comité en calidad de secretaria, con voz y sin voto. En representación de la Coordinadora, a las reuniones del Comité asistirá un miembro de la Junta actual.
Funcionamiento
El Comité Acreditador se reúne un mínimo de 2 veces al año, para valorar los proyectos.
La documentación de cada proyecto se mandará con un mes de antelación, junto con la convocatoria del comité. Además de la documentación sobre el proyecto, se adjuntará un documento de “cuestiones a discutir” sobre cada proyecto, para aquellos temas que el auditor/a ya haya detectado cierta incertidumbre.
Una vez valorados los proyectos, la Coordinadora ampliará la información del informe final con lo aportado por el comité:
- Obtención positiva/negativa del Sello MC o MC+.
- Breve descripción de la entidad.
- Ficha descriptiva del programa de mentoría.
- Línea temporal del proceso.
- Puntos fuertes del programa.
- Puntos débiles y de qué modo se han subsanado.
- Recomendaciones futuras.
Con el apoyo de